México obtuvo la vicepresidencia de la International Federation of University Woman (IFUW) por primera vez una latinoamericana ocupa dicho cargo en la historia de la organización.
La secretaria de la Mujer, Cristina Portillo, resaltó la importancia de que las mujeres trabajen unidas en una agenda común.
Morelia, Mich, a 15 de agosto del 2010.- Participantes de la Trigésima Conferencia Trienal de la International Federation of University Woman (IFUW-Federación Internacional de Mujeres Universitarias) coincidieron en la necesidad de que las mujeres de todo el mundo sigan organizadas impulsando acciones de manera conjunta que permitan el pleno desarrollo de las mujeres y de las niñas.
Alrededor de 400 mujeres de diversas partes del mundo asistieron al treinta aniversario de la IFUW que se realizó en la Ciudad de México con el tema Education, Empowerment, Development (Educación, Empoderamiento y Desarrollo). La secretaria de la Mujer del estado de Michoacán, Cristina Portillo Ayala, participó en dicho evento en el que dejó de manifiesto la importancia de que el sector femenino trabaje unido en una agenda común que incluya todas las visiones, que coadyuve a generar mejores condiciones que contribuyan al empoderamiento de las mujeres.
Durante la Conferencia las participantes afiliadas a la IFUW eligieron a la nueva vicepresidenta de la organización internacional, la cual quedó a cargo de Patricia Galeana representando a México, con lo que por primera vez en la historia de la IFUW un país de Latinoamérica ocupa el cargo desde su fundación en 1919.
De acuerdo a Galeana la IFUM es la organización feminista más antigua que existe en el mundo y desde hace nueve décadas, cada tres años ininterrumpidamente realiza un congreso a nivel mundial. Al hacer uso de la palabra, la secretaria de la Mujer, Cristina Portillo, señaló que desde los gobiernos es necesario la aplicación de políticas públicas afirmativas a favor de las mujeres y ejemplificó el caso de Michoacán al convertirse en el primer gobierno paritario de la historia del país.
Aseveró que es una realidad que en México hacen faltan mecanismos legales para sancionar la violencia contra las mujeres, pero puntualizó que se va avanzando pese a las resistencias a las que se ha enfrentando el sector femenino en ésta lucha. La funcionaria sostuvo que México no es el mismo que hace diez años, tras señalar que actualmente a nivel federal se cuenta con Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, también con la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
“Los Sistemas instalados que son los órganos gubernamentales en donde valoramos y analizamos las estrategias a seguir en la materia, tenemos 32 Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en todo el país, las leyes estatales homologadas, vamos avanzando pero necesitamos seguir trabajando en una agenda común que nos permita alcanzar el pleno desarrollo de las mujeres”, dijo.
Por su parte, Patricia Galeana, vicepresidenta de la IFUW, y fundadora de la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias (FEMU), puntualizó que a partir de los resultados de la Conferencia, se planteará una serie de propuestas al Legislativo y Ejecutivo federal, en ese sentido indicó que, “queremos que haya una reforma a nivel constitucional para que la laicidad del Estado Mexicano se preserve porque se ha venido violando y que esta laicidad abarque también el derecho a la salud de las mujeres para que puedan decidir sobre su propio cuerpo”.
Precisó que la IFUW tiene presencia en 75 países del mundo y es cargo consultivo de las Naciones Unidas (ONU), al tiempo que consideró que es fundamental que las mujeres sigan organizadas. Recordó que la FEMU tiene 25 años de trabajar en México, ha puesto en marcha albergues para mujeres golpeadas, ha hecho investigación, docencia y difusión con enfoque de género.
Recordó que la Federación en conjunto con la UNICEF publico el primer libro sobre los derechos de las niñas en México y comentó que el último libro que presentaron fue sobre los derechos reproductivos de las mujeres en México.
En las diversas sesiones de trabajo que se realizaron en la Conferencia de la IFUW, las participantes de diversos países del mundo desarrollaron temas como los avances de la equidad de género en la educación superior, las humanidades y las ciencias sociales como espacio de desarrollo de la mujer, la crisis financiera y su impacto en los niveles de vida y educación de las migrantes mexicanas, dimensiones culturales del envejecimiento, empoderamiento de las mujeres, la maternidad digna y responsable, entre otros temas,.
Durante la inauguración de los trabajos también estuvo presente, Kyung –wha Kang, Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre otras personalidades.
La secretaria de la Mujer, Cristina Portillo, resaltó la importancia de que las mujeres trabajen unidas en una agenda común.
Morelia, Mich, a 15 de agosto del 2010.- Participantes de la Trigésima Conferencia Trienal de la International Federation of University Woman (IFUW-Federación Internacional de Mujeres Universitarias) coincidieron en la necesidad de que las mujeres de todo el mundo sigan organizadas impulsando acciones de manera conjunta que permitan el pleno desarrollo de las mujeres y de las niñas.
Alrededor de 400 mujeres de diversas partes del mundo asistieron al treinta aniversario de la IFUW que se realizó en la Ciudad de México con el tema Education, Empowerment, Development (Educación, Empoderamiento y Desarrollo). La secretaria de la Mujer del estado de Michoacán, Cristina Portillo Ayala, participó en dicho evento en el que dejó de manifiesto la importancia de que el sector femenino trabaje unido en una agenda común que incluya todas las visiones, que coadyuve a generar mejores condiciones que contribuyan al empoderamiento de las mujeres.
Durante la Conferencia las participantes afiliadas a la IFUW eligieron a la nueva vicepresidenta de la organización internacional, la cual quedó a cargo de Patricia Galeana representando a México, con lo que por primera vez en la historia de la IFUW un país de Latinoamérica ocupa el cargo desde su fundación en 1919.
De acuerdo a Galeana la IFUM es la organización feminista más antigua que existe en el mundo y desde hace nueve décadas, cada tres años ininterrumpidamente realiza un congreso a nivel mundial. Al hacer uso de la palabra, la secretaria de la Mujer, Cristina Portillo, señaló que desde los gobiernos es necesario la aplicación de políticas públicas afirmativas a favor de las mujeres y ejemplificó el caso de Michoacán al convertirse en el primer gobierno paritario de la historia del país.
Aseveró que es una realidad que en México hacen faltan mecanismos legales para sancionar la violencia contra las mujeres, pero puntualizó que se va avanzando pese a las resistencias a las que se ha enfrentando el sector femenino en ésta lucha. La funcionaria sostuvo que México no es el mismo que hace diez años, tras señalar que actualmente a nivel federal se cuenta con Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, también con la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
“Los Sistemas instalados que son los órganos gubernamentales en donde valoramos y analizamos las estrategias a seguir en la materia, tenemos 32 Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en todo el país, las leyes estatales homologadas, vamos avanzando pero necesitamos seguir trabajando en una agenda común que nos permita alcanzar el pleno desarrollo de las mujeres”, dijo.
Por su parte, Patricia Galeana, vicepresidenta de la IFUW, y fundadora de la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias (FEMU), puntualizó que a partir de los resultados de la Conferencia, se planteará una serie de propuestas al Legislativo y Ejecutivo federal, en ese sentido indicó que, “queremos que haya una reforma a nivel constitucional para que la laicidad del Estado Mexicano se preserve porque se ha venido violando y que esta laicidad abarque también el derecho a la salud de las mujeres para que puedan decidir sobre su propio cuerpo”.
Precisó que la IFUW tiene presencia en 75 países del mundo y es cargo consultivo de las Naciones Unidas (ONU), al tiempo que consideró que es fundamental que las mujeres sigan organizadas. Recordó que la FEMU tiene 25 años de trabajar en México, ha puesto en marcha albergues para mujeres golpeadas, ha hecho investigación, docencia y difusión con enfoque de género.
Recordó que la Federación en conjunto con la UNICEF publico el primer libro sobre los derechos de las niñas en México y comentó que el último libro que presentaron fue sobre los derechos reproductivos de las mujeres en México.
En las diversas sesiones de trabajo que se realizaron en la Conferencia de la IFUW, las participantes de diversos países del mundo desarrollaron temas como los avances de la equidad de género en la educación superior, las humanidades y las ciencias sociales como espacio de desarrollo de la mujer, la crisis financiera y su impacto en los niveles de vida y educación de las migrantes mexicanas, dimensiones culturales del envejecimiento, empoderamiento de las mujeres, la maternidad digna y responsable, entre otros temas,.
Durante la inauguración de los trabajos también estuvo presente, Kyung –wha Kang, Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre otras personalidades.